vegetacion del ecuador
vegetación del ecuador
Ecuador es un país de gran biodiversidad. Aunque la
fama natural de Ecuador se debe a la singularidad de las islas Galápagos, las
selvas amazónicas, las montañas andinas y la costa acogen a gran variedad de
especies naturales. La flora y la fauna son las propias del imperio biogeográfico
y la ecozona neotropical.
La flora ecuatoriana varía conforme a la diversidad
de los climas del país. Se observan biomas que van desde las sabanas xerófilas
hasta la selva pluvial. Panorama que encontramos desde algunos parajes
semidesérticos de la Costa hasta el ambiente ecuatorial húmedo del Oriente. A
ellos hay que sumar los contrastes derivados de la altitud, en la Sierra, hasta
llegar a los «pajonales» de los páramos y a la ausencia de vegetación en las
cimas. Los bosques cubren los flancos de la cordillera hasta los 2.000 m de
altitud.
* Entre los 1.000 y 2.500 metros de altitud se
encuentran catáceas y magueses, algunos tipos de algarrobos, luguerillas y una
rica variedad de frutales.
* Entre los 2.500 y los 3.500 metros encontramos,
trigo, cebada, papa y haba, memocos, quinoas
, sigses, magueses y catáceas.
* Entre los 3.500 y los 4.700 metros, aparecen los
páramos de la cordillera, predominan los pajonales, y aparecen las gramas:
chiquiraguas, frailejones, chocho del páramo, y gran variedad de valerianas y
ortigas y el mortiño.
* A 5.000 metros de altura, aparece una malvácea.
* En las cimas, hasta los 5.600 metros de altitud,
predominan los líquenes.
La región costera se caracteriza por la muralla de
manglares, sobre todo en la zona meridional del país. Más hacia el interior la
palma es la planta típica, con cuatro variedades: real, paja toquilla, tagua y
chontaruro. Abundan los helechos arborescentes y los árboles de maderas finas
como el laurel rosa, el cedro y la caoba. Otras plantas características, con
aplicación industrial son la caña brava, el árbol del pan, el achiote, el palo
balsa, el guarumo, la zarzaparrilla y las vainillas fina y ordinaria (Vainilla
planifolia). Entre las gramíneas destacan el gamalote y el janeiro. Las
planicies de la cuenca del Guayas son aún más fértiles, por estar expuestas a
inundaciones, y se explotan para pastos, que sostienen la ganadería, el arroz,
algodón, cacao, banano, etc. En la península de Santa Elena la escasez de las
lluvias es causa de que aparezcan bosques de hoja caduca, y sabanas de yerbas
durísimas.

La fauna tiene una distribución similar a la flora.
En la costa se encuentran monos, pumas, jaguares, osos hormigueros, tapires,
zorros, el cocodrilo en los ríos, las serpientes en la selva y multitud de
aves; en la Sierra, gran variedad de aves, lobos, raposas, conejos y el ganado
doméstico de las zonas templadas. La fauna de la región Oriental es mucho más
variada con cuadrúpedos, felinos, plantígrados, reptiles, ofidios, aves e
insectos.
En el piso frío interandino hay aves como el
cóndor, el curiquenque, la perdiz, el veranero; en la zona templada están los
gallinazos, las tórtolas, los colibríes, los gavilanes, las lechuzas y los
guirachuros.
En el país abundan las tortugas y las tortuguillas,
con especies gigantes en las islas Galápagos, y las iguanas y los lagartos.
En los ríos y las lagunas viven el bagre, la lisa,
la dama, el barbudo, la bocachica, los bufeos y los manatíes o vacas marinas.
Las islas Galápagos son un mundo aparte y
exclusivo. Su fama se debe a que gracias al estudio de sus endemismos Charles
Darwin elaboró su teoría de la evolución por la selección natural. Especies
endémicas de singular importancia que habitan las islas son:
* Tortuga Giganteo Galápago, que es el animal que
dio nombre a las islas.
* Iguana terrestre * Iguana marina
* Gaviota negruzca. * 13 especies endémicas de pinzones, conocidos como
pinzones de Darwin.
* El Pingüino de Galápagos. * Una especie de cormorán no volador.
* El cernícalo o gavilán de las Galápagos. * La garza enana de las Galápagos.
Comentarios
Publicar un comentario